(OSV News) -- Después de las elecciones presidenciales de 2024 y las tensiones que han estado latentes desde entonces, un diálogo en la Universidad de Georgetown destacó el papel crucial de la organización comunitaria en la comunidad latina y cómo esta puede servir para revitalizar la voz del pueblo en la política, tanto en temas locales como en movimientos políticos más amplios.
Conformado por un panel de cuatro expertos, el encuentro vespertino de Latino Leader Gathering realizado el 29 de septiembre, organizado por la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública de la Universidad de Georgetown, se centró en el tema "Renovando la Política desde la Base: Lecciones de la Organización Latina".
"La organización comunitaria es una práctica y un proceso que fomenta la participación de todos los miembros dentro de una comunidad mediante la formación de lazos de solidaridad", explicó el moderador Christian Soenen, director de proyectos de la iniciativa.
Soenen agregó que explorar cómo esta tradición de organización dentro de las comunidades latinas "puede inspirar una política impulsada por y al servicio del pueblo, especialmente hacia los miembros más vulnerables de la sociedad y orientada al bien común".
El panelista Nicholas Hayes-Mota, ético social y profesor asistente de estudios religiosos en la Universidad de Santa Clara, California, señaló que "la dignidad de la persona humana" es un principio fundamental que guía el trabajo de la organización comunitaria y, en consecuencia, puede contribuir a la renovación de la política nacional.
"La organización es un enfoque de la política que prioriza la dignidad de muchas maneras, comenzando a nivel individual. Desarrolla en las personas la conciencia de que tienen valor, que importan y que tienen algo que aportar a la discusión continua sobre cuál es el bien común de nuestra sociedad", afirmó Hayes-Mota durante el evento, que también fue transmitido en vivo.
Joanna Arellano-Gonzalez, cofundadora y directora de capacitación y desarrollo de Coalition for Spiritual and Public Leadership (CSPL), una coalición de organización comunitaria de raíz católica y cristiana con sede en Chicago, coincidió con Hayes-Mota sobre la centralidad de la dignidad humana, añadiendo que en el corazón de la organización también está la "construcción de relaciones".
Comparando el proceso de construir relaciones con la oración con Dios, Arellano-Gonzales afirmó: "No hay atajos para construir relaciones. Requiere tiempo, confianza, paciencia, encontrarse con las personas donde estén … Eres intencional, te abres, escuchas, estás presente".
"Ese es el verdadero don en la construcción de relaciones: poder ser testigos del camino de los demás", añadió.
Soenen señaló que las comunidades latinas, especialmente aquellas motivadas por la fe católica, "han estado a la vanguardia en los esfuerzos de la organización de base y del cambio impulsado por las personas, inspiradas en la rica tradición de la enseñanza católica".
Durante el panel, la estratega política y activista Julie Chávez Rodríguez recordó que tenía apenas 12 años cuando encabezó su primera marcha de trabajadores agrícolas en Salinas, California. Fue también la primera vez que sostuvo la imagen de la Virgen de Guadalupe durante una marcha y, poco después, la primera vez que fue detenida por desobediencia civil.
"Todo eso me inculcó un sentido de empoderamiento personal junto con el deseo de ayudar a que otros desarrollen ese mismo sentido de poder, de la mejor manera que sea posible", señaló Chávez Rodríguez, nieta del líder sindical Cesar Chávez.
Chávez Rodríguez --quien fue jefe de campaña tanto de Biden-Harris como de Harris-Walz-- enfatizó que los esfuerzos de base son vitales en la política, pues representan una "oportunidad crucial" para "pensar en la construcción de bases y en la organización comunitaria necesaria para asegurar que se llegue verdaderamente a la gente".
Por su parte, Rosie Villegas-Smith, fundadora de Voces Unidas por la Vida, un grupo de educación, defensa y organización comunitaria pro-vida en Phoenix, abordó el tema del aborto y la necesidad de acercarse a las familias y a las mujeres hispanas para ofrecerles apoyo -- que comprende desde un centro virtual de asistencia en el embarazo hasta transporte para realizarse ecografías.
También habló sobre la necesidad de un reavivamiento espiritual, afirmando que "expulsar la fe de la vida pública solo ha llevado al caos, la violencia y la falta de respeto por la dignidad humana".
Aunque el trabajo de Villegas-Smith en la defensa y organización comunitaria se centra en los esfuerzos provida más que en candidatos o partidos políticos, destacó la importancia de mantener la comunicación con los políticos para hacerles conocer los recursos que necesitan las mujeres embarazadas sin medios. Señaló que la educación, la información y el cuidado de la salud son necesidades esenciales, junto con el acompañamiento y apoyo durante el embarazo.
"En la comunidad migrante con la que trabajamos, muchas mujeres que enfrentan un embarazo inesperado piensan que están solas; sienten que no hay ayuda para ellas, especialmente cuando sufren violencia doméstica, discriminación o la persecución que actualmente afecta a la comunidad migrante", explicó Villegas-Smith.
Finalmente, Arellano-Gonzalez habló sobre cómo su trabajo en la CSPL combina organización y espiritualidad, lo que, según ella, "transforma el corazón y el espíritu". Para ilustrar este criterio, relató cómo ese mismo mes la CSPL organizó una Misa del Pueblo frente a la Base Naval Great Lakes, en el norte de Chicago, donde se creía que habría varios agentes de ICE.
"Durante el ofertorio, la gente llevó fotos de familiares o amigos que habían sido deportados o detenidos. El día anterior, el 12 de septiembre, un agente de ICE disparó y mató a un padre que dejaba a sus hijos de 3 y 7 años en la guardería. Así que la gente llevó fotos de él para honrar su vida", relató.
Una declaración del Departamento de Seguridad Nacional (o DHS, por sus siglas en inglés) emitida el 19 de septiembre -- que siguió a otra publicada el 12 de septiembre sobre el mismo incidente -- afirmó que los agentes detuvieron al padre, Silverio Villegas González, quien se encontraba en su vehículo durante una operación migratoria. Según DHS, el hombre "resistió el arresto e intentó huir", y un agente, al haber sido arrastrado "una distancia considerable" por el vehículo, le disparó al temer por su vida.
En el seminario virtual, Arellano-Gonzalez compartió algunos detalles difundidos a fines de septiembre por varios medios locales y nacionales, incluyendo videos de cámaras corporales de policías locales y grabaciones de seguridad de tiendas cercanas, que ponen en duda la veracidad de la versión de DHS.
NBC News, que obtuvo el video de una cámara en Franklin Park, Illinois, mediante una solicitud argumentando la Ley de Libertad de Información (FOIA por sus siglas en inglés), informó que la grabación mostraba al agente herido describiendo sus lesiones como "nada graves". Un funcionario del DHS señaló a NBC que los propios agentes de ICE no portaban cámaras corporales.
Según un informe del New York Times del 1 de octubre, "los videos de la escena y sus secuelas ponen en duda dos aspectos de la descripción de los hechos por parte de DHS: el Sr. Villegas-González no aparece golpeando a ninguno de los oficiales con su automóvil; y, posteriormente, uno de los agentes dice que sus lesiones son ‘nada graves’."
Arellano-Gonzalez señaló que la Misa y otras expresiones recientes de solidaridad y oración, que recuerdan a las personas que todos son hijos amados de Dios, muestran cómo la fe y la organización "logran trascender el ruido y las narrativas deshumanizantes" sobre los inmigrantes.
"Después, varios de nuestros miembros contaron que (la Misa del Pueblo) fue una experiencia profundamente especial y conmovedora para ellos", agregó. "Y en el viaje de regreso en autobús …. muchos lloraban porque sentían que Dios estaba con ellos".