CIUDAD DEL VATICANO (CNS) ---- Cuando era arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Mario Bergoglio había dicho que siempre intentaba evitar viajar "porque soy hogareño".
Como Papa Francisco, era cualquier cosa menos eso.
En sus 12 años al frente de la Iglesia universal, el Papa Francisco realizó 47 viajes al extranjero, visitando 67 países y recorriendo más de 270.000 millas, lo que equivale a dar 11 vueltas a la Tierra.
La disminución de sus capacidades físicas no le impidió realizar el viaje más largo de su pontificado en septiembre de 2024. Su último viaje fue a la isla mediterránea de Córcega, justo dos días antes de cumplir 88 años.
Muchos de sus viajes internacionales fueron a países donde los cristianos son minoría o donde podía acercarse a personas a los lugares que estaban en los márgenes de la atención mundial.
Incluso en países donde es habitual que visiten los Papas, la elección de actividades del Papa Francisco fue a veces sorprendente y mostró su deseo de permanecer cerca de las personas marginadas y de las que sufren.
Durante su visita apostólica a Estados Unidos en 2015, el Papa recibió una gran bienvenida, se reunió con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca y se convirtió en el primer Papa en dirigirse a una reunión conjunta del Congreso de Estados Unidos. Sin embargo, inmediatamente después de este momento histórico, almorzó con personas sin hogar en una parroquia local. En Filadelfia, visitó una prisión de máxima seguridad antes de celebrar Misa en la Benjamin Franklin Parkway.
En otros viajes, el Papa ha visitado residencias de ancianos, hospitales y campamentos de refugiados, incluido el que había sido el mayor campamento de Europa: el de Lesbos, Grecia. Se llevó a 12 refugiados de vuelta a Roma con él después de una visita en 2016 y, cinco años más tarde, visitó de nuevo y criticó a los líderes mundiales por una "indiferencia que mata".
El Papa Francisco visitó algunos de los países más pobres del mundo, como Mozambique y Madagascar en 2019 y el Congo y Sudán del Sur en 2023.
En países en guerra, abogó por la paz, como hizo durante una visita a la República Centroafricana en 2015, y en naciones que se recuperan de un conflicto, promovió la reconciliación, como hizo en Irak en 2021.
Participó en cuatro Jornadas Mundiales de la Juventud, siendo la de 2013 en Río de Janeiro, Brasil, el primer viaje al extranjero de su pontificado. Fue a Cracovia, Polonia, en 2016; a Ciudad de Panamá, Panamá, en 2019; y a Lisboa, Portugal, en 2023, después de que la pandemia del COVID cancelara el evento de 2021.
Por el camino hizo muchas de las declaraciones que se convirtieron en emblema de su pontificado. Por ejemplo, en Portugal dijo a los jóvenes: "Hay espacio para todos" en la Iglesia -- "todos, todos, todos"-- y en el avión papal desde Brasil, dijo a los periodistas: "¿Quién soy yo para juzgar?", refiriéndose a una persona que es gay y busca sinceramente al Señor.
Volvió a América Latina seis veces, pero nunca regresó a su Argentina natal. Viajó a todos los continentes, incluida Oceanía, que finalmente visitó cuando fue a Indonesia, Timor Oriental y Papúa Nueva Guinea en 2024.
Como reflejo de su profundo compromiso con el diálogo interreligioso y las relaciones entre cristianos y musulmanes, el Papa Francisco visitó 14 naciones de mayoría musulmana. Subrayó la necesidad de trabajar juntos para hacer frente a los desafíos globales y a las crisis morales actuales, y de condenar todas las formas de extremismo religioso.
Pero tan notables como los países que visitó el Papa Francisco son los que no visitó: España, Alemania e Inglaterra, todos ellos visitados por los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Y aunque realizó varios viajes a Asia, nunca llegó a cumplir su sueño de viajar a China, un lugar al que su predecesor, San Juan Pablo II, también había querido ir, pero nunca lo consiguió.