(OSV News) -- Los obispos católicos estadounidenses han reforzado su compromiso contra el racismo al convertir en permanente una subcomisión dedicada a trabajar por la justicia racial y la reconciliación en la sociedad.
La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB por sus siglas en inglés) anunció el 10 de septiembre que su Comité Ad Hoc contra el Racismo, creado en 2017. Esta medida se tomó bajo la presidencia del entonces presidente de la conferencia, y ahora jubilado, cardenal Daniel N. DiNardo Galveston-Houston, Texas, se ha convertido en un organismo permanente de la USCCB.
La medida, aprobada por el comité administrativo de la USCCB el 9 de septiembre, situará al comité, ahora denominado Subcomité para la Promoción de la Justicia Racial y la Reconciliación, bajo la autoridad del Comité de Justicia Doméstica y Desarrollo Humano de la conferencia.
El mandato de ese comité "incluye la doctrina social católica sobre cuestiones de interés nacional, como la pobreza, la vivienda, el medio ambiente, la justicia penal y otros retos que a menudo tienen un impacto desproporcionado en las comunidades de color", afirmó la USCCB en su comunicado de prensa del 10 de septiembre.
El presidente de la USCCB, el arzobispo Timothy P. Broglio, de la Arquidiócesis para los Servicios Militares de los Estados Unidos, dijo que el subcomité "continúa la importante labor del comité ad hoc temporal".
Los obispos habían formado el comité ad hoc contra el racismo pocos días después de la violenta manifestación "Unite the Right" (Unir a la derecha) celebrada los días 11 y 12 de agosto de 2017 en Charlottesville, Virginia, en la que los supremacistas blancos protestaron contra la retirada prevista de las estatuas confederadas de la ciudad, tras votos del consejo de la ciudad.
En medio de los enfrentamientos entre los participantes en la manifestación y los contramanifestantes, James Fields condujo su vehículo a través de una multitud de estos últimos, matando a la asistente legal Heather Heyer e hiriendo a decenas de personas. Fields cumple ahora dos cadenas perpetuas.
En su declaración del 10 de septiembre, el arzobispo Broglio, que hizo referencia a la carta pastoral de la USCCB contra el racismo de 2018, "Open Wide Our Hearts: The Enduring Call to Love - A Pastoral Letter Against Racism" ("Abramos nuestros corazones: El incesante llamado al amor - Carta pastoral contra el racismo", dijo: "Al pedir una auténtica conversión del corazón que impulse el cambio tanto a nivel individual como institucional, invito a todos los católicos a unirse a nosotros en esta labor de reconocer y defender la dignidad inherente de cada persona creada a imagen y semejanza de Dios".
"Hablo en nombre de los obispos miembros, el personal y los consultores del Comité Ad Hoc contra el Racismo para expresar mi gratitud por la transición de nuestro comité a un subcomité permanente, de modo que la importante labor de evangelización de los fieles y de la comunidad en general pueda continuar en el espíritu del Evangelio de Jesucristo", dijo el obispo auxiliar emérito Joseph N. Perry, de Chicago, quien ha sido presidente del comité.
Con el nuevo subcomité listo para comenzar a trabajar después de la asamblea plenaria de la USCCB en noviembre, los miembros tendrán mucho que hacer.
Según una encuesta de Gallup publicada el 20 de agosto, el 64% de los adultos estadounidenses cree que el racismo contra los negros está muy extendido, y el 83 % de los adultos negros y el 61% de los adultos blancos y el 64% de adultos hispanos expresan esta opinión.
Las interacciones con la policía se consideran "las más injustas desde el punto de vista racial" entre seis posibles escenarios, según los encuestados.
Al mismo tiempo, Gallup descubrió que "el 68 % de los adultos estadounidenses cree que los derechos civiles han mejorado a lo largo de su vida".
Human Rights Watch (HRW) afirmó que "la justicia racial seguía siendo una preocupación urgente en materia de derechos humanos en Estados Unidos en 2024".
Aunque Estados Unidos "ratificó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial hace casi 60 años", la nación "ha hecho muy poco para aplicar sus disposiciones", afirmó HRW, añadiendo que "el legado vivo de la esclavitud y la matanza y despojo de los pueblos nativos sigue sin abordarse en gran medida".