Antes del Mes de la Prevención del Suicidio, expertos comparten 6 maneras de ayudar a prevenir el suicidio
Por Katie Yoder, OSV News
(OSV News) -- La gente común, incluyendo a los católicos y sus iglesias, puede ayudar a prevenir el suicidio y salvar vidas, según expertos en el tema.
En vísperas del Mes Nacional de la Prevención del Suicidio que tendrá lugar en septiembre, líderes ministeriales y expertos en crisis enumeran medidas prácticas que las personas, las familias y las iglesias pueden tomar para ayudar a prevenir el suicidio. Para muchos de ellos, este problema también es personal: han experimentado la pérdida de un ser querido que se suicidó.
En Estados Unidos, casi 50.000 personas se suicidaron en 2023, lo que equivale a aproximadamente una persona cada 11 minutos, según las cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. La agencia gubernamental informa que muchos más piensan en el suicidio o lo intentan: Se estima que 12,8 millones de adultos consideraron seriamente el suicidio, 3,7 millones planearon un intento de suicidio y 1,5 millones lo intentaron en 2022. Las cifras están aumentando: las tasas de suicidio aumentaron aproximadamente un 36% entre 2000 y 2022.
Con la esperanza de salvar más vidas, cuatro expertos compartieron sus consejos. Sus comentarios también llegan antes de noviembre, cuando la intención de oración del Papa es la prevención del suicidio. Estas son sus recomendaciones:
1. Tome la salud mental tan en serio como la salud física.
Estos expertos enfatizaron la importancia de la salud mental.
"Si está pensando en suicidarse, trátelo de la misma manera que si tuviera dolor en el pecho o tal vez hormigueo en los brazos", dijo el diácono Ed Shoener, presidente de la Asociación Internacional de Ministros Católicos de Salud Mental, una asociación laica dedicada a ayudar a las personas con enfermedades mentales y a sus familias.
"Llamaría a alguien para que me revisara si me preocupa un ataque cardíaco o un derrame cerebral".
"De igual manera, si tiene pensamientos suicidas, no se sienta avergonzado, simplemente preocúpese y procure hablar con su médico, o si conoce a un terapeuta, pero hable con alguien al respecto", dijo. "Es una señal de alerta que necesita examinar y ver si hay algo más que solo pensamientos pasajeros o tener un mal día".
2. Conozca las señales de advertencia
Conocer las señales de advertencia del suicidio puede ser útil, según expertos como Wendy Martinez Farmer, vicepresidenta de estrategia 988, mejora de la calidad y estándares clínicos de Vibrant Emotional Health. Su organización sin fines de lucro gestiona la Línea de Vida para Suicidios y Crisis 988 (988 Lifeline), que ofrece acceso 24/7 a llamadas, mensajes de texto y chat a consejeros de crisis que pueden ayudar a personas que enfrentan una crisis suicida o cualquier tipo de angustia emocional, afirmó.
En comentarios enviados por correo electrónico a OSV News, Martinez Farmer enumeró señales que "pueden ayudar a determinar si una persona está en riesgo de suicidio, especialmente si el comportamiento es nuevo, ha aumentado o parece estar relacionado con un evento doloroso, una pérdida o un cambio". Estas son:
-- "Hablar de querer morir o hacerse daño". -- "Buscar maneras de hacerse daño, como buscar en internet o comprar un arma". -- "Hablar de sentirse desesperanzado o sin razón para vivir". -- "Hablar de sentirse atrapado o con un dolor insoportable". -- "Hablar de ser una carga para los demás". -- "Aumentar el consumo de alcohol o drogas". -- "Actuar con ansiedad o agitación; comportarse de forma imprudente". -- "Dormir muy poco o demasiado". -- "Retraerse o aislarse". -- "Mostrar ira o hablar de buscar venganza". -- "Cambios bruscos de humor".
3. Si sospecha que alguien está pensando en suicidarse, hable con él.
Estos expertos animaron a las personas a acercarse a quienes estén considerando el suicidio.
"Si cree que alguien tiene pensamientos suicidas o está pensando en ello, no dude en preguntarle", dijo el diácono Shoener. "En primer lugar, esto indica que está abierto y dispuesto a hablar sobre salud mental y temas similares, y también demuestra que está ahí, listo para ayudarlo en caso de que tenga pensamientos suicidas activos".
Para las familias o líderes de la iglesia que detecten señales de advertencia, Martinez Farmer ofreció consejos para interactuar con quienes están pasando por momentos difíciles, incluyendo:
-- "Séa directo. Hable abierto y con naturalidad sobre el suicidio". -- "Muéstrese dispuesto a escuchar. Permita la expresión de sus sentimientos. Acepte los sentimientos". -- "No juzgue. No debata si el suicidio es correcto o incorrecto, ni si los sentimientos son buenos o malos. No de sermones sobre el valor de la vida, ya que las personas en crisis suicida suelen estar experimentando el impacto de una enfermedad mental grave y es posible que este tipo de conversación no sea útil". -- "Involúcrese. Muéstrese disponible. Muestre interés y apoyo". -- "No lo rete a hacerlo". -- "No se muestre sorprendido. Esto los distanciará". -- "No jure guardar el secreto. Busque apoyo". -- "Ofrezca esperanza de que existen alternativas, pero no ofrezca consuelo superficial".
Elizabeth Leon, directora de apoyo familiar en Red Bird Ministries, un ministerio católico de apoyo al duelo que dirige un programa para personas que han sufrido una pérdida por suicidio llamado "Remember", recomendó practicar qué decir. En comentarios por correo electrónico, sugirió frases como: "Me preocupa que te sientas tan infeliz. ¿Estás pensando en suicidarte?" y "¿Estás a salvo? ¿Te sientes seguro estando solo ahora mismo?".
"Muchas personas con pensamientos suicidas no piden ayuda, por lo que tener la valentía de acercarse a ellas es fundamental", dijo Leon, cuyo suegro y amigo cercano tuvo un hijo adolescente que se suicidó. "Muchos familiares y amigos bien intencionados pueden minimizar o negar la preocupación por el temor a que alguien tenga pensamientos suicidas, pero debemos tener la valentía de tener esta conversación difícil por amor".
Compartió consejos adicionales para tener en cuenta al hablar con alguien que esté considerando el suicidio, incluyendo:
-- "Entienda que preguntarle a alguien sobre el suicidio NO aumenta la probabilidad de que desee intentarlo". -- "Es probable que su preocupación por la otra persona provenga de un sentimiento de cariño y compasión, y del deseo de que esté seguro(a) y no se sienta solo(a). Esto puede ser vital para una persona con pensamientos suicidas, ya que se siente desapercibido(a) e insignificante". -- "Familiarícese con el término ‘suicidio’ y sea directo al hablar con alguien sobre sus preocupaciones". -- "Practique la prevención con estas tres sencillas frases que aprendí después de que un adolescente se suicidara en nuestra comunidad: Los momentos pasan. Tú importas. Por favor, quédate". -- "Recuerde que no existe una persona ‘típica’ en riesgo de suicidio. Personas de todas las edades y etapas pueden estar en riesgo y pueden o no mostrar las señales de alerta típicas".
4. No tenga miedo de actuar.
A veces es necesario actuar, según los expertos. La hermana mariana Kathryn Maney, directora del programa "Remember" de Red Bird Ministries, aconsejó: "Si alguien expresa tener dificultades con la ideasuicida, escúchelo sin juzgarlo y acompáñelo hasta que encuentre ayuda".
Si sus seres queridos muestran señales de alerta, Martinez Farmer también sugirió: "Actúe. Retire los medios, como armas o pastillas".
5. Conozca los recursos disponibles para usted y para ellos
Estos expertos querían que las personas supieran que no están solas. Entre otros recursos, la hermana Kathryn y Martinez Farmer recomendaron la Línea de Vida 988, que ayuda a millones de personas cada año. Martinez Farmer comentó que también brindan apoyo en situaciones de crisis a quienes están preocupados por un ser querido o un feligrés.
Por su parte, Leon habló sobre la capacitación recibida del Instituto QPR, dedicado a salvar vidas y reducir las conductas suicidas mediante capacitación en prevención del suicidio. Su protocolo es "Preguntar, Persuadir y Referir/Remitir".
"Después de preguntarle a alguien sobre el suicidio, prepárese para escucharlo sin juzgarlo y prestarle toda su atención", añadió Leon en su consejo. "Tenga un plan de adónde derivarlo (o remitirlo) si logra persuadirlo para que busque ayuda adicional".
6. Anime a su iglesia a marcar la diferencia
Estos expertos afirmaron que las iglesias pueden marcar la diferencia en este tema.
"Las comunidades religiosas pueden ser lugares de consuelo, donde las personas buscan orientación en momentos difíciles", afirmó Martinez Farmer. "Tanto el clero como los feligreses pueden contribuir a construir una cultura donde todos se sientan seguros, vistos y apoyados, liderando con compasión, escuchando con atención, sirviéndose mutuamente y fomentando la pertenencia".
"Una comunidad eclesial que apoya puede ayudar a alguien a darse cuenta de que no tiene que afrontar los desafíos solo", añadió. "Contar con un grupo de personas que fomenta la búsqueda de ayuda y el apoyo es uno de los aspectos más importantes de la prevención del suicidio".
La hermana Kathryn, cuya hermana biológica se suicidó, comentó que las parroquias pueden ofrecer asistencia a través de su programa "Remember", que se autodenomina el primer modelo de grupo de apoyo católico para quienes sufren la pérdida de un ser querido por suicidio. Enumeró otras maneras en que las iglesias pueden contribuir:
-- "Conocer a los profesionales y servicios de salud mental católicos fieles de la localidad". -- "Brindar a los feligreses información sobre la concientización sobre la salud mental". -- "El personal clave de la parroquia debe saber/recibir capacitación sobre qué hacer cuando un feligrés con tendencias suicidas busca ayuda". -- "Orar por quienes luchan con enfermedades mentales y sus familias". -- "También existen programas como la Asociación de San Benito Labre para familias que cargan con la cruz de la enfermedad mental".
Por su parte, el diácono Shoener dijo que los católicos deberían "considerar la posibilidad de iniciar algún tipo de ministerio de salud mental en la parroquia, donde las personas puedan hablar abiertamente sobre sus problemas de salud mental y saber que son acogidos por una comunidad parroquial amorosa y comprensiva".
Su propio grupo proporciona recursos a parroquias y diócesis para iniciar ministerios.
"Lo más sencillo sería orar por las personas con tendencias suicidas, incluir eso en las oraciones de intercesión ocasionales… que digan algo como ‘Oramos hoy por las personas con tendencias suicidas y que albergan pensamientos suicidas, para que encuentren la ayuda y la atención que necesitan’", recomendó.
Añadió: "Una simple oración como esa contribuye enormemente a transmitir a las personas el mensaje de que la iglesia y su comunidad parroquial comprenden y desean ayudar".
-- Una nota adicional para los seres queridos en duelo --
El diácono Shoener compartió un mensaje adicional para los familiares y amigos que están de luto por sus seres queridos y que podrían sentirse culpables por no haber podido evitar sus suicidios.
"Nunca sabremos en este lado del cielo por qué nuestros seres queridos se suicidaron", dijo el diácono, cuya hija se suicidó. "Porque el suicidio es un acto irracional".
"Muchas personas que se suicidan creen que están ayudando a sus seres queridos, que están haciendo lo mejor, que es lo correcto", añadió. "El suicidio no tiene sentido. Por eso es difícil intentar comprenderlo y culparse a uno mismo por la muerte de un ser querido".
El diácono Shoener, quien escribió una oración para quienes han perdido a sus seres queridos por suicidio ("Oración después del suicidio", publicada en "The Notre Dame Book of Prayer" de Ave Maria Press), quería que la gente supiera: "No se sientan culpables".
"Tengan la seguridad de que sus seres queridos se refugiaron en los brazos de un Cristo misericordioso, amoroso y comprensivo", dijo. "Y oren por su ser querido y recen a su ser querido. Siempre hay esperanza".