(OSV News) -- A finales de julio, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), lanzó su Visor de Datos, una herramienta cuyos datos podrían fortalecer las redes de acción pastoral y ayudar a diseñar y focalizar estrategias pastorales en la región.
Esta plataforma interactiva contiene datos sobre la presencia y acción de la Iglesia en América Latina y el Caribe y permite analizar y cruzar información estadística que está basada en los datos del Anuario Estadístico de la Iglesia publicado desde 1969 por la Central de Estadística de la Iglesia en el Vaticano.
El Visor de Datos fue diseñado para explorar alrededor de 70 indicadores de las 22 conferencias episcopales que conforman el CELAM e incluye información desde 1970 hasta 2022, consolidada en gráficos de barras, mapas, tablas comparativas, infografías y otras herramientas interactivas.
Este esfuerzo, lanzado el 25 de julio, coincidió con la celebración de sus 70 años de fundación. Durante el evento de lanzamiento, Guillermo Sandoval, director del Centro de Gestión del Conocimiento de CELAM quien coordinó esta iniciativa, dio detalles sobre el visor, explicando que el proceso duró poco más de tres años.
"Son 56 las variables que se pueden cruzar entre ellas para construir información útil para tomar decisiones pastorales, así como para la investigación que los académicos deseen realizar sobre la presencia de la iglesia católica en América Latina y el Caribe", dijo Sandoval, También afirmó que el objetivo era "recuperar los datos del anuario estadístico de la iglesia universal que elabora la Santa Sede para analizar longitudinalmente 52 años" y que los primeros resultados del estudio fueron consolidados en tablas estáticas de información que evolucionaron a tablas interactivas donde cada usuario puede realizar los cruces de información que necesite.
Sandoval indicó que el Visor de Datos del CELAM permite, además, analizar tendencias estadísticas que permitan consolidar información para "argumentar con certeza cuál es el nivel de impacto de la tarea educacional, de la atención hospitalaria, de la acogida de personas de la tercera edad, cuándo sube o baja la cantidad de personas que acuden a los sacramentos, entre otros muchos datos".
Ana Lourdes Suárez, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, es la investigadora responsable del proyecto. Suárez lideró el equipo académico conformado por los investigadores Juan López Fidanza, Martín Olszanowski y Hernán Grecco.
Suárez señaló que luego de la digitalización de la información, seleccionaron los indicadores que dan cuenta de la presencia y la labor de la Iglesia en América Latina y el Caribe, mismos que fueron dispuestos en distintas dimensiones entre ellas los sacramentos, los agentes pastorales, estructuras de la Iglesia (parroquias y lugares de culto) y obras que realiza (escuelas, orfanatos, hospitales, etc.)
"Esto nos permitía ver cómo fueron evolucionando cada uno de estos indicadores. Lo hicimos para la región entera de América Latina, para cada una de las subregiones, para cada una de las 22 conferencias episcopales y lo comparamos con las otras regiones del mundo, Estados Unidos, Norteamérica, Europa, Asia, África y Oceanía", comentó la socióloga, quien agregó que dichos hallazgos muestran los desafíos que se presentan a las distintas dimensiones.
A su turno, López Fidanza, quien es investigador de la Universidad Católica Argentina, hizo una demostración de cómo utilizar el Visor de Datos e interactuar con las herramientas y filtros disponibles según la información que se esté buscando.
Posteriormente, monseñor Lizardo Estrada, secretario general del CELAM, afirmó que esta plataforma representa un hito fundamental para la labor pastoral y "no es solo un avance tecnológico, sino una respuesta concreta a la necesidad de una planificación pastoral basada en datos válidos y accesibles".
El prelado concluyó que es una herramienta de misión que les permite diseñar estrategias pastorales, focalizarlas, medir el impacto de iniciativas y fortalecer las redes de acción pastoral y agregó que "con datos válidos podremos responder a los signos de los tiempos y construir, como dice el Plan Global del CELAM, una fraternidad compasiva transformadora en el corazón de un mundo herido".
Al cierre del lanzamiento virtual, Jeanette Rincón Morales, coordinadora del Observatorio Socioantropológico y Pastoral (OSAP) del Centro de Gestión del Conocimiento del CELAM, abrió la sesión de respuestas a las inquietudes de quienes seguían la transmisión en vivo.
Rincón afirmó que esta versátil herramienta los "conecta con los objetivos de aquella primera asamblea del episcopado latinoamericano y caribeño, que era fortalecer la unidad y la acción pastoral en un momento en el que había escasez de vocaciones. Fíjense cómo 70 años después seguimos teniendo retos similares".
Al concluir el evento virtual, la moderadora, Paola Calderón, reafirmó que la información estadística y los datos "nos ayudan a tomar decisiones, a evaluar el futuro y mejorar nuestros servicios pastorales, es decir, aumentar la efectividad, la capacidad de respuesta frente a las realidades de nuestros pueblos".
Así mismo, invitó al público en general a realizar las consultas en el Visor de Datos en el sitio oficial del CELAM www.celam.org o accediendo directamente a la plataforma en https://datos.celam.org/